Páginas

miércoles, 17 de abril de 2013

Hablar de habilidades: me cuesta, se me da bien...

Resultado de imagen de me cuesta





(a mí)
(a ti)
(a él/ella/usted)
(a nosotros)
(a vosotros)
(a ellos/ellas/ustedes)


Me
Te
Le
Nos
Os
les

Cuesta
Resulta fácil/difícil


Leer  (infinitivo)
La lectura (Sustantivo Singular)

Cuestan
Resultan fáciles/difíciles

Las matemáticas (sustantivo plural)

                
                     Me gustaría estudiar medicina, pero la química me resulta difícil
                     Me cuesta mucho leer poesía
                      




(a mí)
(a ti)
(a él/ella/usted)
(a nosotros)
(a vosotros)
(a ellos/ellas/ustedes)



Se   Me
Se    Te
Se    Le
Se  Nos
Se    Os
Se   les
        
            bien
da       mal
             …


Cocinar    (infinitivo)
La cocina  (sustantivo Singular)
            
               bien
dan       mal
                …


Las matemáticas  (sustantivo plural)


–¿Qué tal se te da la cocina?
Fatal, no sé hacer ni un huevo frito

–¿Qué examen tuviste ayer?
–Examen de matemáticas
–¿Y qué tal te fue?
–Mal, se me dan muy mal las fracciones


Refranes

Resultado de imagen de refranes


                                                  

Los refranes son sentencias o dichos populares que enseñan o aconsejan algo. El refranero (conjunto de refranes) es la expresión de la sabiduría popular del pueblo, basada en la experiencia y la observación, por eso alude constantemente a la vida, al trabajo y a las costumbres del mundo rural. Utilizamos los refranes en nuestras conversaciones cotidianas para reafirmar o aclarar algo.

Encontramos refranes ya en las obras más tempranas de la literatura española, como el Cantar del Mio Cid. Su uso se propaga aún más durante el Renacimiento y aparece en Don Quijote, Lazarillo de Tormes.

En definitiva, el refrán es un dicho popular agudo y sentencioso que suele contemplar un consejo o una moraleja.



Los refranes son:

-Expresiones formadas por varias palabras (al menos dos).

-Están institucionalizadas: el uso, la repetición y la frecuencia de aparición hacen que se repita siempre de la misma manera.
-Son estables en diverso grado: son reproducidas en el hablar como combinaciones previamente hechas.
-Presentan posibilidad de variación de sus elementos integrantes, ya sea como   modificaciones ocasionales en contexto o emitiendo una parte que sabemos nuestro interlocutor conoce.

        -Sabes que la mujer de Mario lo engaña con otro hombre y él no lo sabe
        -Bueno, ojos que no ven


Refrán
Significado

De tal palo, tal astilla
Los hijos actúan igual que los padres


Segundas partes nunca fueron buenas
 Si un periodo de tu no ha funcionado, hay que cerrarlo completamente y no volver a él.


Ojos que no ven corazón que no siente
      Si no ves algo que puede hacerte daño, no sufres por ello.


Para gustos están los colores
Cada uno tiene su propio gusto, diferente al de los demás


Afortunado en el juego desgraciado en el amor
Puedes ganar dinero en los juegos de azar, pero no tendrás la  misma suerte en tu vida sentimental.


Dios los cría y ellos se juntan
      Las personas que tienen el mismo carácter o se comportan de forma idéntica acaban por relacionarse entre ellas. Suele emplearse en sentido peyorativo.


Más vale tarde que nunca.
      Se dice cuando llevas mucho tiempo esperando algo y, por fin, llega. .


Quien calla otorga
      Ante una pregunta, si mantienes silencio, quiere decir que estás de acuerdo con la pregunta o afirmación de otra persona.


A rey muerto rey puesto
      Se dice cuando se sustituye a una persona por otra (trabajo, amor, …) rápidamente.


Quien tiene un amigo tiene un tesoro
La amistad tiene un gran valor.




domingo, 14 de abril de 2013

América Latina: ¿región homogénea?


                             


América Latina, no es una región homogénea, posee una diversidad de pueblos y culturas, que le dan características especiales a los distintos países; en este sentido conviene recordar la composición sociológica de cada país (Darcy Ribeiro), la cual permite identificar cuatro clases de pueblos: pueblos testimonio, pueblos nuevos, pueblos trasplantados, y pueblos emergentes, una rápida caracterización es la siguiente:

Pueblos testimonio, son aquellos donde el componente fundamental y mayoritario de la sociedad nacional, representan los herederos de las altas culturas americanas: Aztecas, Mayas e Incas, ejemplos de estos pueblos son México, Guatemala, Ecuador, Perú, y Bolivia.

Pueblos nuevos, son aquellos cuya sociedad nacional, mayoritariamente representa la mezcla de indios, negros y europeos, lo que ha dado lugar incluso a nuevas expresiones culturales, como la salsa, la samba, etc. ejemplos de estos pueblos son Cuba, Venezuela, Brasil, Colombia, etc.

Pueblos trasplantados, son aquellos cuya sociedad nacional mayoritariamente está conformada por los grandes contingentes migratorios procedentes de Europa, sus descendientes están empeñados en reconstruir el país a imagen y semejanza de Europa, ejemplos de estos pueblos son Norteamérica, Argentina, Uruguay.

Pueblos emergentes, son aquellos que escaparon de la colonización europea y actualmente viven en región amazónica aunque compulsivamente están siendo incorporados al progreso, por la presencia de valiosos recursos naturales en su territorio, ejemplos de estos pueblos son los Huaorani, Shuar, Achuar, Yanomamis, etc.

Evidentemente, de acuerdo a estas particularidades las ciudades latinoamericanas, tendrán más o menos expresiones culturales, que recuerdan la presencia de los pueblos que las componen.


UN SUEÑO PRODUCTIVO




Incluso un sueño corto tiene efectos positivos; esta es la conclusión de un proyecto de
investigación del Instituto para Psicología Experimental de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf. La gran cantidad de personas que conocen los maravillosos efectos de una corta siesta pueden pensar, con razón, que para llegar a esa conclusión no era necesario investigar tanto. El aspecto innovador es el efecto positivo en la memoria. Que una siesta corta tiene efectos positivos en la concentración es de conocimiento general, pero que la memorización se fortalece con seis minutos de sueño es novedoso.


La mayoría de los animales duerme en varias fases cortas; solo el ser humano duerme
en bloque. ¿El sueño, entonces, sirve para consolidar la información? Dar respuesta a esta cuestión es el objetivo de la investigación de estos estudiosos en la materia.
18 universitarios, entre los 20 y los 29 años, no fumadores, participaron en la investigación.

En unas pruebas que dependen del sueño, el influjo por presencia o ausencia de un fármaco como la nicotina tenía que ser excluido. También había que eliminar los problemas de insomnio que suelen tener las personas de mayor edad.

Una vez los estudiantes ya acudieron al laboratorio, unos electrodos les conectaron a unos monitores. Después recibieron una lista de 30 adjetivos que tuvo que ser memorizada, a lo largo de dos minutos. En tres sesiones, cada voluntario recibió una lista diferente, siempre de adjetivos, pues estos son más difíciles de relacionar entre sí que los sustantivos. Sin embargo, aunque cada persona tuvo siempre una lista diferente, los adjetivos eran similares en su valor y connotación. Después de memorizarlos, en dos de las tres sesiones les dijeron: “Ahora puede dormir, si quiere”. En la primera invitación durmieron todo lo que quisieron y en la segunda los despertaron a los seis minutos. Cabe resaltar que las personas no debían saber que lo más importante, en realidad, era que se durmieran; la presión por lo general impide conciliar el sueño. En todo caso, a los 60 minutos tuvieron que reproducir su lista. La media de palabras
reproducidas fue de 6,86 en los que se quedaron despiertos; 8,07 en los que durmieron seis minutos y 9,21 palabras supieron los que durmieron cuanto quisieron.

Aunque ya varios investigadores habían sugerido el impacto del sueño en el aprendizaje,
estos resultados son impresionantes e importantes. Es muy pronto, sin embargo, para
sacar conclusiones. Tampoco tienen estos resultados nada que ver con esos métodos que
recomiendan aprender idiomas durante el sueño; ya que esas investigaciones han dado
resultados negativos.

Los investigadores de la consolidación de la memoria son conscientes de que están al
comienzo y de que todavía hay que determinar qué es lo que provoca este efecto y qué teoría puede explicarlo.

(Adaptado de www.elmercuriodigital.es. Argentina)


Responde a las siguientes preguntas

1.-El grupo de psicólogos que ha llevado a cabo esta investigación asegura que…
a) es necesario incidir en los efectos de un sueño corto.
b) era desconocido que la memorización se potencia en un sueño breve.
c) el sueño de los humanos es similar al de los animales.

2.-¿Qué pretendía demostrar la investigación?
a) si el sueño en fases cortas es más saludable
b) Si los animales duermen mejor que los humanos
c) Sí el sueño fija la información

3.- Los participantes que colaboraron en la investigación…
a) habían dejado de fumar.
b) tuvieron que relacionar adjetivos con sustantivos.
c) ignoraban que una parte fundamental del experimento era dormir.

4.- Los resultados del experimento han sido…
a) significativos.
b) intrascendentes.
c) negativos.


domingo, 7 de abril de 2013

Las corridas de toros


                                                       La corrida de toros o toreo es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Consiste en lidiar varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros. Las corridas de toros son consideradas una de las expresiones de la cultura hispánica. Se practican también en Portugal (donde, a excepción de algunos municipios, no se le da muerte al toro en la plaza desde 1836, durante el reinado de María II), en el sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica como México, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Costa Rica.

Aunque la lidia de toros se practica desde muy antiguo, en la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron en España una serie de novedades en su práctica que dio lugar a las corridas de toros en su sentido moderno:
  • El toreo a pie sustituye al de a caballo.
  • Los protagonistas ya no son caballeros pertenecientes a clases altas, sino gente del pueblo que se profesionaliza y cobra por su actuación.
  • Nacen las ganaderías bravas y se comienza a seleccionar los toros para la lidia, frente a la situación anterior de mera espontaneidad.
  • Se construyen las primeras plazas de toros como edificios permanentes destinados al festejo.
  • Se escriben las primeras tauromaquias, que fijan la técnica y las normas y van definiendo el arte de torear.
Existieron dos corrientes regionales de cuya combinación surgió el toreo a pie: el ámbito vasconavarro y el andaluz. El primero se basaba en los saltos, en los recortes y en las banderillas, sin mayor sofisticación, mientras que en el segundo se desarrollaba con lienzos y capas para engañar a los toros.


 Durante algunas décadas ambos estilos se disputaron la primacía del público, saliendo victorioso el modelo andaluz. De la tauromaquia vasconavarra dejó constancia gráfica Francisco de Goya, que presenció los saltos de garrocha de Martincho, del licenciado de Falces o de Juanito Apiñani en las plazas de Zaragoza y de Madrid. La actual suerte de banderillas es el único legado que ha perdurado de aquel toreo navarro en las corridas de toros, si bien siguen muy vivos los espectáculos de saltos y recortadores en festejos populares.

Participantes

·         
      Matador de toros: también conocido como diestro o espada, es aquel torero que ha recibido la alternativa y que, en la lidia, realiza la parte principal de la faena y mata al toro con el estoque. Es sin duda el personaje central en una corrida de toros. Según las características de la lidia (a pie o a caballo) se les llama "toreros de a pie" o rejoneadores. El torero de a pie es el responsable sostener la lidia al toro con el capote, llevarlo al caballo, realizar la faena con la muleta y darle muerte. Los matadores de toros comienzan su aprendizaje toreando erales, generalmente a una temprana edad. Aproximadamente dos años después comienza su etapa como novillero, el que lidia novillos debido a su menor tamaño y fuerza con una edad de 3 años y un peso aproximado a los 400 kilos. Por último, se convierten en matadores tras tomar la alternativa, la cual es concedida por otro torero.

·         Subalternos: Personal que ayuda al matador en lo que necesite y en las situaciones que les están permitidas (ocasionalmente llevar al toro a un punto determinado, distraer al mismo durante el cambio de espada entre otras actividades). Lo forman los banderilleros, los picadores y el mozo de espadas. Al conjunto formado por los subalternos y el matador se le denomina cuadrilla.
    • Banderilleros: Actúan en el segundo tercio de banderillas y, cuando no lo hace el propio matador, son los encargados de la colocación de los pares de banderillas.
    • Mozo de espadas: Es la persona que colabora directamente con el matador, su labor es ayudar al cambio de muletas, capotes y espadas.
    • Picador: Es la persona que, montada a caballo, utiliza una vara larga con una punta metálica (puya) para castigar al toro y producir desgarramiento de los tejidos ubicados en la cruz del mismo con el objetivo de probar su bravura, detectar sus características y evitar que el animal embista levantando la cabeza.

 

Orden de la corrida

La corrida comienza con el paseíllo, en el que desfilan los matadores seguidos de sus cuadrillas y del personal de la plaza de toros.
Una corrida de toros se divide en tres partes, denominadas "tercios" y 2 suertes (de capote y de muleta):


1. Tercio de varas. Durante el tercio de varas el matador torea con el capote y el toro recibe una serie de puyazos en el morrillo (zona abultada entre la nuca y el lomo del toro) por parte del picador. El objetivo de estos puyazos es medir la bravura del toro y su disposición a la embestida, además de dosificar la fuerza del toro para facilitar la posterior labor del matador. En la antigüedad era esta suerte la más esperada por los espectadores, siendo los toreros de a pie sólo auxiliares de esta labor, con el paso del tiempo estos últimos cobraron mayor fama entre la multitud y la lidia comenzó a girar en torno a su labor, pasando a ser los protagonistas del espectáculo ya a mediados del siglo XVIII, si bien la nobleza continuaba prefiriendo el toreo a caballo, de lo que se separó el toreo de rejones.


Suerte de capote (más comúnmente conocido como "tercio de quites"). La faena a capote la desarrolla el torero para medir la embestida del toro así como su fuerza y disposición. Es más apreciada en América que en España. Existen diferentes estilos de uso indistinto en la lidia; los lances de verónica, chicuelina y las gaoneras (así llamadas por haberlas inventado el mexicano Rodolfo Gaona) son los de uso más común, si bien hay muchos otros.
  1. Tercio de banderillas. Durante este tercio los banderilleros clavan sobre el lomo del toro unos adornos llamados comúnmente banderillas o rehiletes (instrumentos consistentes en una vara de madera adornado con flecos de papel de colores con un arpón en la punta).La función de dichos instrumentos es la de avivar al animal, tras el tercio de varas, por el movimiento de las mismas. De ahí el termino, menos conocido, de avivadores.
  2. Tercio de muerte. Durante este tercio tiene lugar el enfrentamiento del matador con el toro. El matador realiza la faena de la suerte de muleta y posteriormente le da muerte con el estoque.

Suerte de muleta. Esta suerte es solo efectuada por el matador de toros, pudiendo ser sustituido por el alternante de más antigüedad solo en caso de verse impedido a terminar el tercio si ha sufrido algún percance. Los lances más comunes son: el natural (abierto y con la mano izquierda) y el derechazo (con la derecha y la espada en el paño de la muleta para extender la superficie del mismo), además del remate de pecho.

Una vez que el matador ha demostrado su maestría con el toro, que para ahora está casi anulado, se prepara para matar. Este es el momento culminante de la lidia. El matador se asegura de que la posición del toro sea la ideal para la estocada, o sea con las patas delanteras juntas. Entonces se acerca al toro, se estira por encima de los cuernos y le clava el estoque entre los omóplatos, tratando al mismo tiempo de evitar cualquier sacudida repentina de los cuernos. La estocada perfecta corta la aortay provoca la muerte casi instantánea del animal, si bien una mayoría de veces se precisan reintentos hasta acertar la arteria. En algunos casos se requiere el golpe de gracia en la nuca.

Los toros son capaces de matar hasta en sus últimos momentos. En los años 80, el matador de veintiún años conocido por el nombre artístico de Yiyo, se giró hacia el público tras dar la estocada. El toro lo embistió y con uno de sus cuernos perforó mortalmente el corazón del desventurado torero.

Más vocabulario


Albero o Arbero: La arena de la que se halla recubierto el ruedo. Especialmente la de Sevilla, de un vivo color oro.
Arena: el suelo de la plaza de toros.
Brindar: Acción de ofrecer al público o a una persona determinada el resultado de un ejercicio de toreo. Se realiza lanzando la montera hacia el público.
Capote: Se denomina así a la capa de tela de color vivo que usan los toreros durante la lidia. Es el engaño más adecuado para torear a pie, tiene la misma forma que la capa de vestir, oscilando su largura entre 1,06 metros y 1,17, según, naturalmente, la estatura del que lo utilice.
Cogida: Acto de alcanzar el toro con los cuernos a cualquiera de los lidiadores, o persona con él enfrentada voluntaria o involuntariamente.
Coleta: trenza pequeña de pelo natural que llevaban antes los toreros como peinado y que ahora se cuelga de la montera.
Confirmación: Acto mediante el cual el matador de toros revalida su "alternativa". Este hecho se produce en el momento que el diestro actúa por primera vez, tras tomar la alternativa, en la Plaza de Las Ventas (Madrid), México o Arles.
Montera: especie de gorra que lleva el torero y que lanza al público en el momento del brindis.
Lidia: el arte de jugar y pelear con el toro hasta conseguir darle muerte.


Ver glosario ilustrado en “El arte del toreo”, Glosario taurino ilustrado: http://tauroarte.com/49.html

Vídeo: Faena de Morante en la Feria de Sevilla 21 de abril de 2007

 http://www.youtube.com/watch?v=1HFAQlKL7oI

Descargar documentos


viernes, 5 de abril de 2013

Hacer recomendaciones


                                 


–Te       aconsejo                                                           
              recomiendo        +  Infinitivo             Te aconsejo leer antes de dormir
              sugiero
  

–Es       mejor                                          
            conveniente     +   que    +     subjuntivo       Es aconsejable que llames hoy 
              aconsejable                               (presente)                   





Registro +  cortés


–Sería      mejor                                        
                  conveniente    +   que    +    subjuntivo imperfecto     Sería mejor que llamaras  
                   Aconsejable
  


–¿Por qué no   +   Indicativo  (presente simple)?      ¿Por qué no te calmas y esperas?




–Yo que tú       Condicional simple           yo que tú me calmaríaantes de entrar en la reunión
   


Yo en tú lugar     Condicional compuesto     yo en tu lugar me habría esperado a la entrevista   
                                           (idea de pasado)