LA
GRAPADORA Y EL SACAPUNTAS
David Zurdo
Fue una empresa fabricante de armas la que nos dio estos dos
inventos tan poco marciales. En 1920 se fundó en Éibar (Guipúzcoa) una sociedad
denominada “El Casco”, cuya inicial actividad se centró en la producción de
revólveres, destinados principalmente a la exportación. A partir de 1929, la
crisis económica mundial obligó a “El Casco” a reconvertirse, lo que hizo que,
a mediados de los años treinta, sus socios fundadores lanzaran al mercado la
grapadora, diseñada por ellos mismos (Juan Solozábal y Juan Olive). El sacapuntas llegó en 1945, creado por Ignacio Urresti. El primer modelo de éste tenía un
peso de algo menos de kilo y medio, y parece una mezcla entre un molinillo de
café y una cámara fotográfica de visor vertical.
EL CHUPACHUPS

Corrían los años cincuenta y España empezaba a recuperarse del
desastre de la Guerra Civil. En este marco, Enric Bernat, un empresario con
visión y ambición, que provenía de una estirpe de confiteros cuyo abuelo fue el
primero en fabricar caramelos en España, tuvo la idea feliz de ponerle el
palito al caramelo. La primera de estas golosinas, con palo de madera, apareció en 1958, y se comercializó al precio de una peseta, lo que no
era especialmente barato. La sociedad se denominó inicialmente Granja Asturias,
S.A.; aunque pronto –en 1964–, y visto ya el éxito del producto, cambió a su
nombre actual: Chupa Chups, S.A. La difusión mundial del chupachups comenzó
enseguida. En los años setenta se comercializaba en países como Estados Unidos,
la Unión Soviética, Japón, Alemania, Méjico o Australia. Hoy día, sus ventas
llegan a ciento setenta países, es decir, prácticamente a todo el mundo.
La facturación de Chupa Chups, S.A. superó en 2002 los quinientos millones de
euros, y en sus fábricas trabajan dos mil personas.
Conseguido el mercado Chino, Chupa Chups, S.A. pretende “colonizar”
los mercados Indio y Brasileño. Un nuevo imperio se asoma al horizonte de las
Españas…
Nota: En 1995, el chupachups fue
el primer caramelo que se consumió en el espacio. Varios “ejemplares” provenientes de la fábrica rusa se pusieron en
órbita desde el cosmódromo de Baikonur, con destino a la estación espacial MIR.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario